lunes, 19 de diciembre de 2011

Unas primeras conclusiones sobre el estudio


Nuestro blog intenta analizar el intercambio estudiantil, la movilidad educativa y sus diferentes vertientes, los objetivos que se pretenden, las condiciones establecidas por las instituciones, las experiencias propias de los estudiantes y todo lo que esté relacionado con  estos fenómenos. Después de estudiar todos estos fenómenos  hemos observado una serie de rasgos que lo definen bastante bien. Para empezar, es necesario explicar de manera clara lo que se entiende por intercambio estudiantil, y para ello nos centraremos  en el fenómeno Erasmus, como programa más importante del intercambio estudiantil en Europa.
 Las becas Erasmus significan una experiencia para el estudiante, aparte de servirte para mejorar tu formación, es una experiencia a nivel personal al cambiar de país, de universidad, en un entorno social totalmente nuevo y en el que formas tu propio grupo desde cero. Para ello es necesario pasar por una serie de procesos de adaptación al nuevo entorno, rodeado de gente nueva. Esta situación se le presenta al estudiante como un verdadero reto que tiene que superar personalmente. Normalmente cuando se habla de la beca Erasmus, inmediatamente se relaciona solo con la experiencia para el estudiante,  pero se habla poco de que intenciones tiene el Erasmus más allá de formar a la persona en un entorno distinto que contribuirá a su desarrollo personal y a aumentar sus experiencias educativas.
Es un error pensar que el Erasmus solo tiene estos objetivos, ya que su programa ha sido desarrollado con un trasfondo de mucha más envergadura que este  simple hecho individual de formar a sus estudiantes de manera globalizada.
 Si analizamos concienzudamente los objetivos del Erasmus podremos ver claramente las intenciones del programa. Por un lado, a través de la organización política de la Unión Europea se busca una conciencia colectiva que se identifique con la identidad europea. Primero se organizó y se auto determinó como Unión Europea, se establecieron las bases, se legisló, etc. Y después, a través de la educación, de los medios de comunicación (las nuevas tecnologías) y el intento de unificación de leyes, sistema educativo y otros, se ha buscado la identidad colectiva europea.  El programa Erasmus ha intentado que todos aquellos estudiantes de la UE que quieran viajar por dentro de sus fronteras no tengan ningún problema respecto a papeles, permisos, etc. Y que pudiendo viajar libremente por el continente se sientan europeos. La mejor manera de conseguir esto es empezar por una buena base, en este caso, una buena educación. La educación siempre ha sido la base para crear una identidad, pero una identidad siempre es creada para diferenciarnos de otra distinta.
A través de la internalización del espacio europeo educativo se intenta formar a los estudiantes con una conciencia global, en el que las personas pueda desenvolverse y viajar por cualquier país de la UE, i así de manera inconsciente se van creando unas conciencias mas globalizadas, con más capacidad de movimiento.
Todo este fenómeno de la internacionalización del espacio europeo está ligado directamente a intereses políticos, económicos y financieros, además de, intentar crear de forma indirecta esa conciencia respecto a los “otros”, de diferenciación. Siempre desde un punto de vista etnocentrista y pretendiendo imponer nuestra forma de vida, valores, cultura al resto del mundo.
Como decíamos anteriormente la educación es la base para formar a personas para que se adapten rápidamente al sistema establecido, y es la mejor manera de crear una conciencia europea que esté por encima de una conciencia “nacional”. Lo que queremos decir, es que se están centralizando cada vez más a las sociedades en un todo, en este caso, en torno a la UE, para que se cree una identidad europea en la que los objetivos estén siempre destinados a la UE y las medidas que se toman son siempre para beneficiar a la UE como conjunto de países y no a los países individualmente, incluso muchas veces, se tratan de medidas que aunque no son beneficiosas para determinados países se toman para no perjudicar a los más “grandes”.
El programa Erasmus también contribuye a crear esa conciencia globalizada, donde la gente ya no está asidua a un lugar del planeta, sino que los individuos fluimos entre las sociedades. Esto ayuda a que los estudiantes se acostumbren a la vida en movimiento, de aquí a allá, y que no perciban, entre los diferentes países de la UE, las fronteras, y que no sea un obstáculo la conciencia de estatismo laboral. También es una buena forma de captar capital humano, que, una vez eliminado la conciencia de estatismo geográfico, no tengan ningún problema en empezar su vida laboral en el país donde reclamen al estudiante.

Esta tendencia hacia centralizar las sociedades tiene como objetivo acercarse al ideal de sociedades norteamericanas, con un gran poder económico, político y social, centralizado y con gran capacidad de decisión sobre los demás países, organizados en torno a un centro con gran poder y que sea el modelo a imitar por las demás sociedades, viendo este modelo como el mejor, al que es necesario imitar para conseguir progreso económico, político y social.
Esta tendencia de centralizar la educación en torno a un centro es un proceso largo, que a través del Erasmus está dando sus primeros frutos, pero el Erasmus europeo solo es un escalón para conseguir los objetivos que realmente se pretenden. Por esto no es de extrañar, que ya se esté hablando de crear un Erasmus a nivel mundial, para unificar todavía más el espacio educativo, político y social y de esta manera adaptar todos los sistemas y códigos financieros, criterios educativos para un mejor funcionamiento de las sociedades en torno a un espacio cada vez mas centralizado y con un gran poder que pueda llegar a todos los espacios del mundo, es decir, al mundo occidental.
 Aquí es donde encontramos la contradicción, ya que se supone que el Erasmus es un intento de integrar a toda Europa dentro de un mismo marco, pero solamente se quiere integrar a los países más avanzados, es decir, al mundo occidental y esta forma de integración no es demasiado correcta, ya que siempre habrá excluidos, y de esta manera marginación entre países, en los que la formación académica de sus estudiantes esté menos valorada que la de los países occidentales. Esa misma actitud se tiene, incluso, dentro de la UE, ya que si los países no adoptan las formas sociales dictaminadas por la UE, son desplazados y se busca su expulsión de la comunidad.
 En este aspecto es importante el concepto de McDonalización.  Que en su esencia, el concepto designa el proceso por medio del cual los principios de los restaurantes de comida rápida están dominando más sectores de la sociedad americana y del resto del mundo. Uno de los efectos en el ámbito educativo y académico está centrado en el aumento de la homogeneización de características occidentales, en este caso de la homogeneización de las universidades y de los medios educativos académicos. El aspecto negativo de esta homogeneización de los medios educativos está en considerar la existencia de una cultura global que sea convertida en una versión dominante de cómo deben realizarse las prácticas culturales, buscando una cultura que incluya a todas.
Esta es la idea central, el Erasmus como sinónimo de homogeneización de las culturas al estilo puramente americano, viendo esta cultura como la más apropiada para el capitalismo y el progreso de las sociedades.
Si entendemos algunas nociones de antropología social nos damos cuenta de que este fenómeno no pretende la integración de todas las culturas, sino que está sustentado sobre el etnocentrismo, en el que la cultura dominante siempre será mejor en todas sus esencias que las otras culturas. Es un gran error pensar que la cultura dominante es la más adecuada que hay, ya que todas las culturas pueden adecuadas si se conocen bien sus sociedades, y todo depende del contexto histórico, económico, social y cultural. No se debe buscar la asimilación cultural de las demás culturas a la nuestra capitalista, sino que debemos crear una sociedad (mundo) multicultural, que acepte y deje desarrollar a todas las culturas que forman parte de la Tierra.
De la misma manera que no es viable imponer los requisitos del mundo occidental a los demás países sin saber si esto será adecuado no lo es unificar el mundo occidental en el ámbito educativo, dejando excluidos a las demás sociedades, ya que se realiza con objetivos de integración social y educativa, pero al mismo tiempo están excluyendo a distintos sectores del mundo por no compartir unos requisitos establecidos por el mundo occidental.
 En el caso de que el programa Erasmus tenga como objetivo crear una identidad europea o mundial en la que sus individuos puedan viajar libremente y estén educados bajo unos mismos requisitos y objetivos, me hace recordar una breve historia sobre la educación durante la revolución francesa.

En la revolución francesa se instauró el sistema educativo público porque a través de la educación se podía crear una identidad nacional, que se identificara a través de su territorio y con unos símbolos, y de esa forma, salir a defender a su país en caso de guerra. Se busco crear esta identidad nacional para que sus ciudadanos se sintieran identificados y que estuvieran dispuestos a dar sus vidas por su nación. Este es el trasfondo de la cuestión, crear una identidad que sea capaz de “luchar por sus intereses”, y luchar por la unidad, no por uno mismo.
Lo que queremos decir a través de esto, es que si nos remontamos a hace muchos   años, la gente vivía en pueblos, y las decisiones que les afectaban más directamente eran tomadas en sus pueblos, es decir, los ciudadanos dependían de algo considerado bastante cercano. Posteriormente las decisiones fueron externalizándose más y cada vez dependíamos de organismos que estaban más lejos de nosotros, las ciudades, las aéreas metropolitanas. Luego se establecieron los países y dependíamos de cada país. Ahora, desde los años 70, con la globalización de los mercados, dependemos, ya no de nuestro país que ocupa un territorio, sino de los mercados globales, que fluctúan por todo el mundo. Esta es una de las ideas básicas de nuestro trabajo, que cada vez las decisiones se toman de manera más centralizada y en órganos que abarcan cada vez más territorio. Por su parte los ciudadanos nos sentimos cada vez mas desorientados, ya que dependemos de órganos que están cada vez más lejos y que no llegamos ni siquiera a entender. A mi parecer con la educación ocurre lo mismo, cada vez el centro es más pequeño y la periferia más grande y lo que dicta el centro afecta a toda una inmensa periferia. Y el problema es que la periferia siempre será la periferia y siempre llegarán los restos de los centros.  Y si no se vive, se trabaja, se siente la periferia nunca se sabrá lo que realmente necesitan y se impondrá, independientemente de las necesidades y el contexto, la realidad del centro.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Hacia un Erasmus a nivel mundial

LA CE QUIERE UN ERASMUS MUNDIAL A PARTIR DE 2014
Según fuentes del diario "público" la Comisión Europea prevé construir un Erasmus a nivel mundial a partir del año 2014, al mismo tiempo se prevé que se dupliquen las becas en el período 2014/2020. Se pretende que los estudiantes puedan cursar sus estudios en cualquier lugar del mundo con las mismas condiciones que los que hasta ahora cursaban sus estudios en universidades de la Unión Europea.

Aquí podeis acceder a la noticia completa:

lunes, 28 de noviembre de 2011

Opina en nuestro Blog!!

    En nuestro Blog vamos a intentar hacer una análisis de la movilidad estudiantil, las consecuencias que tiene en nosotros mismo, en el Estado, en el sistema educativo y a nivel global, de los beneficios e inconvenientes  y de cómo afrontamos el cambio de entorno social.
    Pero además, queremos llegar a todos esos estudiantes que vienen a Granada por primera vez a estudiar, mostrándoles todos aquellos lugares de interés, con un encanto especial, típicos granadinos y algunos consejillos para que la estancia aquí les sea más económica. Este último apartado aun esta en proceso de elaboración, pero pronto lo publicaremos.
   Esperamos que os guste y que a muchos les sea de utilidad.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Marco teórico

Nuestro marco teórico va en torno a las teorías que consideran que se necesita un cambio en el sistema educativo, en la transformación del conocimiento, los cambios sociales, las nuevas tecnologías, etc. Se trata de teorías que hablan de la situación actual en relación a la educación y al conocimiento, ya que la movilidad estudiantil debe entenderse como un fenómeno que es consecuencia de esa transformación. En este apartado no vamos a hacer referencia al tema de la movilidad estudiantil (ya que será en el apartado de Historia de la Movilidad estudiantil donde nos centremos en dicho tema) sino, como ya hemos dicho, en torno al tema del conocimiento y la educación. Se trata de contextualizar el momento para, posteriormente, dedicarnos en exclusiva a la movilidad estudiantil.
Nuestro tema central está relacionado con la movilidad estudiantil; motivaciones, políticas para adaptar e integrar el sistema de movilidad estudiantil, las consecuencias que este sistema conlleva (mayor globalización, competencia mundial, etc.) y los procesos de adaptación por los que pasa un estudiante de intercambio.
Al hablar de las motivaciones/presiones sociales que llevan a un estudiante a trasladarse a otra universidad a estudiar es necesario hacer referencia al contexto social. La elevada competitividad, en la que tanto los estudiantes como personal docente, se ven obligados a formarse continuamente, para no quedar obsoletos e integrarse en un mercado laboral a nivel mundial, como consecuencia de un sistema de mercado abierto. Esta es una de las ideas que defiende Deleuze, que habla de una  sociedad caracterizada por la formación permanente que rige el sistema educativo y profesional. Esta idea de Deleuze podemos relacionarla con otras ideas de otros autores, especialmente de Bauman, que habla de la sociedad líquida, caracterizada por un sistema social que cambia continuamente, lo que implica una continua renovación y ampliación del conocimiento.
Al comentar estos autores que hablan de un aumento de la competencia mundial, de la formación permanente y de los continuos cambios sociales, nos parece interesante relacionarlo con los conceptos de globalización e individualización que define y desarrolla Ulrich Beck. Para él, este tiempo se caracteriza por la globalización de las sociedades, donde todo es dependiente del resto y está relacionado. Es importante mencionar este fenómeno porque con la movilidad estudiantil se crean individuos transnacionales, permitiéndoles obtener una visión globalizada, que hará que sus metas y objetivos, sus métodos, su personalidad, en definitiva, su manera de ser, se adapte a esta situación. la globalización es un fenómeno multidimensional y policéntrica, que afecta a todos los ámbitos sociales, económicos y políticos, por lo que la educación también se ve afectada.
Por otra parte, Beck sostiene que en esta sociedad estamos viviendo un proceso de “hacernos individuos” que es muy distinto al concepto moderno individualismo posesivo y egotista. Sostiene que estamos en una sociedad donde ha cambiado el tipo de conocimiento que obtenemos, que ya no es lineal, y que necesita deshacerse de las instituciones tradicionales para poder desarrollarse. También deberíamos comprender que en estas sociedades transnacionales necesitamos olvidarnos de nuestra continua propensión a delimitar el territorio del Estado- nación, y debemos de concebir el mundo como el conjunto de sociedades transnacionales, integradas en redes y que permite que los flujos que componen las sociedades fluyan. Esto traducido en la educación se entiende como un cambio necesario en la forma de impartir los conocimientos, y también, derribar esas fronteras que delimitan la institución educativa, para abrirlas al nuevo mundo y sus nuevas formas. Y la movilidad estudiantil puede que sea un pequeño avance para llegar a eso.
El siguiente autor  introduce el aspecto económico en el estudio de la movilidad que define al estudiante como un producto que tiene  valor económico y social para el desarrollo de un territorio Como señala Planas (2004), la libre movilidad de estudiantes y titulados favorece la competición entre los territorios para atraer inversiones sobre todo a través de los recursos humanos.
En relación al individuo y a sus procesos de adaptación en el nuevo ambiente al que se traslada, podemos hablar de autores como Piadget que estudian los procesos de  adaptación, compuesto por los procesos de asimilación y ajuste, a un nuevo entorno. La adaptación es el desarrollo de capacidades mentales conforme los organismos interactúan y aprenden a enfrentarse con su medio. Está compuesto por la asimilación (término de Piaget para la toma de información y su categorización con base en lo que ya se sabe, más común, absorción; asimismo es un fenómeno psicológico social, subrayando la analogía entre individuos similares) y la acomodación o ajuste (creación de nuevas estrategias o modificación o combinación de las anteriores para manejar nuevos retos). Además, también haremos referencia, para tratar este tema, a los conceptos sociológicos de socialización y resocialización e integración, para entender este proceso adaptativo.
Relacionado con el individuo, y a la vez, con el conjunto de sistemas sociales, observamos un creciente cambio de valores. Ingleheart es uno de los autores que se dedica a definir este proceso. Para él la sociedad actual se caracteriza por un cambio de valores materialistas a valores postmaterialistas.
Sociedad que se caracteriza por el paso de valores materialistas, que otorgan más importancia a la seguridad económica y ciudadana, a valores postmaterialistas, que se basan en ideas de participación y autorrealización. Esto implica un cambio a la hora de adquirir conocimiento, ya que antes nuestros métodos estratégicos giraban en torno a las materias primas y el capital (lo importante era la supervivencia tanto en lo físico como en las necesidades sociales) por lo que la educación debía estar dirigida a ello, pero ahora el método estratégico es el saber (lo importante es conocer, comprender, definir las cosas) y la educación debe ampliarse a la nueva concepción del mundo.
Otro sociólogo que se preocupa del cambio de valores es Durkheim, que habla del cambio de una solidaridad orgánica a una solidaridad mecánica.
La libre movilidad estudiantil evidencia la necesidad de que las instituciones se adapten a las nuevas demandas de la sociedad.  Ronald Barnett  que señala que la sociedad moderna prefiere instituciones que impartan a los alumnos conocimientos aplicados, útiles social y económicamente, que justifican que una enseñanza superior de masas es en parte una función y una respuesta ante la demanda social. Aunque hay algunas de las instituciones que  muestran una actitud contraria a la remodelación de su sistema para adoptarlo al nuevo panorama social (Cowen). Como afirma Castells todo parece caracterizarse por la reversibilidad y la reordenación de los procesos, las organizaciones y las instituciones: “lo que es distintivo de la configuración del nuevo paradigma tecnológico es su capacidad para reconfigurarse, un rasgo decisivo en una sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizativa”.
 Este nuevo panorama social obliga a las instituciones a adaptarse como consecuencia de la globalización, que implica procesos como la McDonalización.   Termino que fue  acuñado por George Ritzer como una forma de representar la globalización. 

Se entiende como el proceso por medio del cual los principios de los restaurantes de comida rápida están dominando más sectores de la sociedad americana y del resto del mundo. La McDonalización genera impacto en las distintas áreas de la sociedad que pasan a basarse en lo predecible y la estandarización. Uno de los efectos en el ámbito educativo y académico está centrado en el aumento de la homogeneización de características occidentales, en este caso de la homogeneización de las universidades y de los modelos educativos académicos. El aspecto negativo de esta homogeneización de los modelos educativos está en considerar la existencia de una cultura global que sea convertida en una versión dominante de cómo deben realizarse las prácticas culturales, buscando una cultura que incluya a todas. Este modelo se fundamenta en cuatro principios: eficacia, cálculo, previsibilidad y control. Podríamos afirmar que  la educación está experimentando un proceso de McDonalización que consiste en el control de tiempos y movimientos. La McDonalización es considerada uno de los cambios más importantes dentro de la globalización, ya que ha logrado transformaciones en la sociedad contemporánea.
Algunos autores se muestran reacios a aceptar que este proceso de homogeneización de las culturas y las sociedades sea algo beneficioso. es el grupo de los apocalípticos, que defienden que una sociedad de masas, concretamente una educación de masas, no es lo más beneficioso. Frente a estas ideas existe el grupo de los llamados neo-integrados, que se postulan a favor de las sociedades de masas y de la importancia de las nuevas tecnologías en el ámbito académico. su principal representante es Marshall Mc Luhan. Para él las nuevas tecnologías si han corrompido o corrompen nuestra cultura, no es propiedad intrínseca, sino que "no hemos sabido dominarlas con un nuevo lenguaje para integrarlas en la herencia de una cultura global (...) y podían haberse convertido en un importante lenguaje para el maestro".
Castells entiende que en la sociedad actual, la lógica de la interconexión y la adaptabilidad es la base de la red tecnológica. De ahí que la movilidad estudiantil hoy en día tenga tanta importancia, ya que las nuevas tecnologías han permitido un desplazamiento más rápido, económico y , además, que las distancias parezcan más cortas.
 Por último, hacer referencia a un autor más actual, Daniel Bell, que en su texto “La telecomunicación y el cambio social” hace una comparación entre las sociedades preindustriales, industriales y postindustriales (la actual). En esa comparación se observa el cambio de las sociedades y la dirección de su desarrollo.las sociedades postindustriales tienen características específicas de su época y diferentes a las anteriores. Los modos de producción dejan de ser de extracción y fabricación, para basarse en la transformación, el sector económico predominante es el de servicios y los medios de transformación ya no son ni los recursos naturales ni la energía producida, ahora es la informática (la computadora y su sistema de transmisión de datos). Se trata de una tecnología del intelecto y no en la mecánica ni en la artesanía. Los oficios base de esta sociedad son los científicos y las profesiones liberales (de ahí la importancia del saber en esta sociedad). Otra de las características representativas es el tipo de organización, mientras antes era familiar 8preindustrial) y burocrática (industrial) ahora es una organización en red. Finalmente añadir que en las sociedades anteriores la base de los conflictos era de carácter personal, territorial o de trabajo, sin embargo, se trata de conflictos en base a las minorías culturales, migraciones, etc.  
Esta comparación que hace Daniel Bell se puede relacionar con la pirámide de las necesidades de Maslow, el cual explica que las personas vamos transformando nuestras prioridades en relación a las necesidades que tengamos cubiertas. Hoy en día las sociedades ya han desarrollado los métodos para asegurar (teóricamente) y cubrir las necesidades fisiológicas y de seguridad (que en las sociedades correspondería a las sociedades agrícolas e industriales), y estamos en la fase del reconocimiento y la autorrealización (sociedades postindustriales). 

BIBLIOGRAFÍA:

martes, 22 de noviembre de 2011

Erasmus... en peligro de extinción!!!



Fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que el nuevo presupuesto Europeo podría reducir la partida destinada a la popular beca. aquí esta el enlace de la noticia completa

para saber mas...

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

La movilidad estudiantil es la respuesta frente a los rápidos cambios de un mundo globalizado, de la internacionalización de las universidades, y de las crecientes exigencias del mercado de trabajo (ANUIES, 1999: 1), lo que significa que la movilidad es ante todo un producto social.Es considerara como una de las tendencias más notorias en los internacionalización de la educación. Permite facilitar la integración nacional, regional e internacional a través de la conformación de redes académicas que facilitan la construcción de respuestas a problemas comunes.
La movilidad académica, además del crecimiento personal,  permite mejorar sustancialmente la formación integral de los estudiantes, al lograr la incorporación de una visión cultural y técnica internacional de sus estudios.
El éxito de la movilidad estudiantil en estas últimas décadas ha provocado que sea también un objetivo central en la transformación de la educación superior europea.
Aunque también la movilidad presenta problemas de adaptación al nuevo entorno social y cultural. Como señala Cresswell , "la movilidad está atada a las relaciones de poder y dominio que producen y moldean las formas de movimiento que varios cuerpos pueden acometer. El encuentro con el extraño resulta un reto muy fuerte en el proceso de la movilidad estudiantil, que requiere de una preparación. La adquisición de habilidades que facilitan la interacción en un choque cultural adquiere cada vez más importancia frente a la complejidad en un mundo globalizado.

INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

La internacionalización de la educación superior, definida por Knight como “el proceso de desarrollo  e implementación de políticas y programas para integrar  las dimensiones internacional, intercultural  y  global en los propósitos y funciones de la educación superior”, debe ser planteada como un objetivo de las políticas de gobierno y de las instituciones universitarias que pretendan formar profesionales con aptitudes y actitudes para desempeñarse en un mercado cada vez más globalizado y de alcance planetario.
Los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior se concretan y materializan mediante distintas estrategias y acciones que las universidades deciden desarrollar, acciones destinadas a promover el fortalecimiento mutuo, el trabajo sinérgico, y el crecimiento conjunto y homogéneo de las instituciones. Al mismo tiempo la internacionalización de la educación superior a través de la movilidad de estudiantes refleja, por otro lado, una oportunidad de las universidades para conseguir financiación

ERASMUS

         El Programa ERASMUS de la Unión Europea, con 20 años de existencia, es el programa modelo de movilidad académica, especialmente de estudiantes. Erasmus ha logrado un altísimo impacto en el marco del proceso de integración regional de la Unión Europea en general y en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en particular. Se ha convertido en un símbolo fundamental de la integración, a través del fomento de la cooperación transnacional entre universidades de los países miembros de la Comisión Europea. El programa Erasmus:
- ha sido fundamental en el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
- ha logrado el compromiso activo con el Programa de los Estados de las Naciones Europeas, así como de otros niveles institucionales
- ha permitido la creación e implementación del sistema de transferencia de créditos europeos (ECTS),
- la internacionalización que ha sido promovida por el Programa también ha tenido un alto impacto positivo en el empleo,
- las universidades tuvieron que plantearse su propia política europea, que ha logrado una mayor transparencia y colaboración entre las universidades
- ha favorecido la creación progresiva de sistemas de cooperación interuniversitaria y promovido los procesos de integración regional,
- ha promovido la flexibilidad académica y administrativa al interior de las universidades,
-ha favorecido el desarrollo de las capacidades de las IES y de su entorno.
- es el único que ha alcanzado un nivel de reconocimiento pleno, constituyéndose en un pilar incuestionable de la integración europea. 
Al mismo tiempo, el programa también presenta una serie de dificultades a los que las instituciones y los estudiantes deben hacer frente.
- las dificultades económicas para la financiación de los Programas de movilidad, dificultades que complican aquellas acciones que tratan de evitar la selección de los estudiantes por la capacidad económica de su grupo familiar,
- las dificultades de coordinación académicas y  logísticas, las segundas referidas principalmente a las tareas de preparación de las movilidades, a la búsquedas de alojamiento, a los trámites administrativos, etc.
- el real y rápido cumplimiento de los compromisos de reconocimiento académico, que presenta problemas en las convalidaciones y en algunos casos con aplicación poco sistemática de las herramientas disponibles.
- es muy importante disponer de fondos suficientes para llevar a cabo la movilidad con becas de características completas, que eviten la discriminación de los estudiantes de bajos recursos y que la dotación de las ayudas sea suficiente para poder vivir dignamente.
- se detectan problemas en la comunicación y coordinación general entre los responsables y coordinadores de movilidad. En los Programas más jóvenes se suma también la inexperiencia de los coordinadores académicos, como es el caso del programa Sicue-Seneca.
Es necesario entonces profundizar en:
- la disposición de herramientas de gestión académica muy bien definidas que favorezcan la comunicación y el diálogo entre los coordinadores académicos.
- una definición muy clara de las responsabilidades de los coordinadores académicos.
-  la promoción de actividades de capacitación específica de los coordinadores de los programas.

lunes, 24 de octubre de 2011

Documentación de nuestro blog

En esta entrada vamos a exponer una serie de publicaciones y estudios relacionados con nuestro proyecto de investigación.  Los estudios expuestos son los siguientes:

Como publicación reciente hemos encontrado una noticia a fecha de Martes, 11 de Octubre de 2011 | 16:46 con el titulo: Firman BUAP y Universidad de Oviedo convenio de colaboración. la noticia explica que:
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Oviedo, España, firmaron un convenio de colaboración, con el objetivo de incrementar la movilidad e intercambio entre estudiantes, docentes e investigadores y promover la colaboración científica y tecnológica entre ambas instituciones.
El texto concluye que será beneficioso para la transferencia de conocimiento e, indirectamente, contribuirá al desarrollo del parque tecnológico que tienen en proyecto.
Nos interesa este documento por la importancia que dan al proceso de movilidad estudiantil, tratándolo como un método que ayudará a las dos universidades, en este caso, a aumentar las posibilidades de sus estudiantes en lo que se refiere a su formación.
 ENLACE para acceder al documento completo

Como estudios y ensayos relacionados con nuestro blog exponemos a continuacion 3 estudios que para nosotros tienen bastante importancia:
El primer estudio se llama: Movilidad/movilización de estudiantes y profesores para la formación. 2004. Juan bautista  Martínez Rodríguez. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Volumen 18. Numero 003. Universidad de Zaragoza
 Este estudio evidencia la necesidad, por parte de estudiantes y académicos de adaptarse al nuevo contexto social global existente, y explica lo importante que es para la sociedad adaptarse a estas nuevas condiciones.
El nuevo espacio social, que permite que la universidad sea un fenómeno de masas en un contexto de posmodernidad, unido a las incertidumbres de los proyectos universitarios modernos evidencia la necesidad de formarse en un ámbito global, tanto para estudiantes como para profesores.  Las relaciones de entre estudiantes y profesores de diferentes culturas permite crear nuevas experiencias pedagógicas que son necesarias para construir una educación global y plural adaptadas al nuevo contexto social y global que define nuestra época,            que exigen una revolución en las relaciones pedagógicas de la universidad orientadas hacia un mercado común. Todas las estructuras universitarias y académicas requieren una puesta a punto conforme evolucionan las condiciones de los individuos.
La movilidad de los estudiantes y del personal académico y administrativo constituye la base para un espacio europeo de educación superior. El estudio recoge nuevas estrategias para la movilidad de estudiantes y profesores, los problemas y barreras que existen para formarse en este nuevo contexto.
Es importante y necesario que tanto profesores como alumnos, aprendan nuevos idiomas, y se formen en este nuevo espacio global, ya que la educación es la base para el desarrollo de un país, y por tanto de un continente.
 Este estudio es de gran importancia y tiene relación directa con nuestro estudio, ya que plantea la necesidad de formarse y educarse desde una perspectiva global, ya la movilidad estudiantil y del profesorado es un buen recurso para llevar a cabo estos objetivos.
 enlace  para acceder al documento completo


El siguiente estudio se llama:  La movilidad académica como factor de integración cultural
Cuerpo Interdisciplinario de Investigación para la Integración de América Latina (CILA Argentina – Chile)

 Este documento intenta analizar la movilidad estudiantil como un elemento importante de  integración cultural en Latinoamérica. Para ello utilizan la experiencia de varios estudiantes que se beneficiaron de un programa de movilidad estudiantil entre dos territorios y el objetivo de este trabajo es conocer, describir y analizar los discursos que estos estudiantes sostienen sobre el intercambio cultural y el fenómeno de la integración en Latinoamérica Gracias a estos intercambios, ha surgido en el año 2010 el C.I.L.A. Concretamente son equipos de trabajo que  se encuentran avanzando en el delineamiento de ejes de investigación, estudios y acciones concretas a favor de estas dos comunidades. Este grupo cuenta con abundante diversidad académica y cultural que facilitará resolver problemas sociales y contribuir a la integración cultural.

Los procesos de movilidad estudiantil permiten un primer acercamiento entre ambos pueblos, comprender la otra cultura, conocer su contexto social, y ser, al menos por un tiempo, protagonista de sus costumbres, sus rutinas, su forma de vida, conocer su historia y cultura desde el ver con los ojos del otro y no con los propios. En definitiva, se pretende hacer uso de la fuerza de la juventud para contribuir a que progresivamente se eliminen las odiosidades entre las distintas naciones. Los estudiantes han afirmado que ha sido una situación altamente significativa, han  crecido más como personas que como estudiantes; se sienten más habitantes del mundo; jóvenes más globales y con mayor perspectiva para afrontar los choques culturales.
El grupo C.I.L.A. genera puentes que permiten eliminar los prejuicios y las prácticas de discriminación e intolerancia entre los pueblos; tiene la potencialidad de generar instancias de entendimiento histórico y cultural; y tiene la potencialidad de darle sustento académico a la necesidad de integración, propiciando así su entendimiento por parte de la población, por lo que se insta a sumar esfuerzos por ampliar estas prácticas a lo largo y ancho de la región.

 Este estudio tiene importancia en relación a nuestro estudio, ya que cuestiona la importancia del intercambio estudiantil para la integración cultural entre diferentes territorios. Esta idea se puede aplicar, tanto en Latinoamérica, como en la Unión Europea, ya que la finalidad de la movilidad estudiantil es promover la integración y formación de estudiantes en un ambiente multicultural, para que desarrollen una visión más amplia y compleja del mundo, que les repercutirá en su educación y por tanto en el desarrollo de las sociedades y los países.

Este es el enlace  para acceder al documento completo:


El ultimo estudio se es de la Revista de estudios regionales nº 85. y se llama: Movilidad internacional de la Universidad Española: Análisis regional e institucional del programa Sócrates-Erasmus

En este artículo se presenta un triple objetivo: se realiza una revisión de las principales características y tendencias de la movilidad internacional del sistema universitario español (tomando como referencia el programa de movilidad estudiantil Erasmus-Sócrates) desde las perspectivas del estudiante y del personal docente, se analiza qué sistemas universitarios regionales están haciendo un mayor esfuerzo en este ámbito, y se describe el grado de proyección internacional a nivel institucional. Esto  permitirá contextualizar la posición de las Comunidades Autónomas y de las propias universidades a nivel internacional.

Las conclusiones que presentan el texto es que en los últimos años ha aumentado la cifra de alumnos que deciden viajar al extranjero para complementar sus estudios, y teniendo en cuenta el grado de globalización, la movilidad social y la internacionalización de muchos ámbitos sociales, consideran que será beneficioso para los estudiantes y, en general, para la sociedad porque creará un competente capital humano.
Este análisis sobre la movilidad estudiantil nos interesa porque analiza la movilidad como un factor enriquecedor y de gran importancia para las sociedades multiculturales e internacionalizadas.

 enlace para acceder al documento completo


      Para completar nuestra entrada, añadimos algunas noticias de Interés relacionadas con nuestro estudio, así los lectores interesados podrán informarse a través de nuestro blog.
Noticias recientes de interés

16/09/2011
La UGR organiza unas Jornadas de Recepción para sus más de 2.000 estudiantes internacionales
pincha aquí para acceder

24/09/2011
El ayuntamiento de Granada crea un servicio de orientación turística para estudiantes Erasmus.
pincha aquí para acceder


lunes, 10 de octubre de 2011

Presentacion y objetivos.

    Hola lectores, aquí os presentamos nuestro Blog "Soy nuevo en Granada".

    Hemos elegido este tema porque somos nuevos en Granada y estamos estudiando sociología, por lo que intentaremos analizar a través de nosotros mismos, los procesos por los que pasa una persona que se va a una nueva ciudad o país a estudiar, las dificultades que le surgen en el camino  y las pautas que sigue para la creación de su nuevo entorno social, es decir, nosotros mismos formaremos parte de nuestro objeto de estudio.
    A continuación os exponemos los objetivos que esperamos alcanzar en esta investigación y que iremos publicando a medida que avance nuestra investigación:

Objetivo general:
    Analizar, por una parte las presiones, tanto sociales como institucionales; y por otra, las motivaciones personales que llevan a los estudiantes a irse a otra ciudad/país a complementar sus estudios y, además, los procesos de adaptación por los que pasa al cambiar de entorno social.
    También estudiar las consecuencias que lleva consigo, a nivel individual (expectativas, oportunidades), institucional (familiar, educación, burocracia), local, nacional y global, la extensión del intercambio estudiantil dentro de un mismo país o con el exterior.
    Explicar cómo se articulan estos procesos en una sociedad globalizada y cuáles son las repercusiones tanto positivas como negativas que ésta tiene en materia de educación.

Objetivos específicos:
    Explicar cómo surgió y como se está desarrollando el proyecto de intercambio estudiantil entre universidades. Analizar y definir los principales programas de movilidad. Explicar que es el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuáles son sus objetivos y consecuencias en materia de movilidad académica.
    Además, intentamos con esto que otros estudiantes que participan, han participado o participarán en programas de movilidad, nos den su opinión sobre lo que les llevó a cambiar de universidad, las experiencias y problemas que han tenido, la cuestión del idioma y lo más importante: si les ha servido para cumplir sus objetivos personales.
    Para finalizar, y de manera más amena, nos gustaría redactar una guía que pueda servir de utilidad para otros estudiantes que vengan a Granada, mostrándoles sitios de interés, alternativos, curiosos, de utilidad para la universidad (bibliotecas, facultades...), además de nuestras experiencias, y opiniones.